sábado, 2 de mayo de 2015

Los zapotecas

Ubicación geográfica

Los zapotecos no conforman una unidad homogénea; la diversidad de su medio ha determinado grandes diferencias económicas y culturales, por lo que han subdividido en tres grupos: lo zapotecos de la Sierra del Sur de Oaxaca (Miahuatlán), lo zapotecos de Valles y zapotecos del Istmo; estos dos últimos conforman los núcleos más numerosos. Los zapotecos del Valle habitan en toda la Región de Los Valles, pero principalmente en los distritos de Zacatlán, Centro y Tlaco lula.



Lengua indígena

El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotécatl", que significa pueblo del Zapote, originalmente este pueblo se autodenominaba "ben´zaa" o "vinizá" que significa en idioma zapoteco "gente de las nubes".1 Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca las arenas. Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente cielo).



Vestimenta

Los huipiles choapeños son finísimos, de textura muy elaborada y probablemente son algunas de las prendas más esmeradas de todo México. Las mujeres doblan el huipil hasta la cintura, y recogen toda la tela en la espalda, la cruzan y le dan una vuelta sobre sí misma; vuelven a llevarla hacia delante y la esconden a la altura de la cadera. De esta maniobra resulta una blusa holgada.
En tiempo de fríos las choapeñas visten dos huipiles uno arriba del otro. El de diario es de manta o de tela lisa de algodón. La falda, llamada “chiapaneca” tiene pretina y es de tela roja de fábrica con rayitas negras; la de fiesta está adornada en la orilla inferior con listones cosidos. Un pedazo cuadrado de la misma tela roja es el pañuelo que sirve para protegerlas del sol, lo acomodan doblado en la cabeza y lo mantienen firme con la trenza dispuesta de rodete.



Comida tradicional 
Ingredientes:mole verde con cerdo y alubias
  • 5 ramas de perejil
  • 5 ramas de epazote
  • 2 hojas santas
  • 3 miltomates
  • ¼ cebolla.
  • 1 chile serrano.
  • 4 dientes de ajo.
  • 50 gr. masa.
  • 2 cucharadas de aceite.
  • 3 tazas de agua.
  • ½ kg de carne de cerdo.
  • Alubias
  • Sal al gusto.
Costumbres y tradiciones

Una de las principales festividades que realizan es la conocida fiesta de Las Velas, en la que se celebran distintos motivos como santos, plantas, oficios, siembras, apellidos y en ella se refleja la unidad que existe entre las antiguas costumbres zapotecas y la cultura española.

Algunas Velas son dedicadas en la actualidad a situaciones de carácter político, convocadas por algunas organizaciones, grupos o tabernas.



Mitos y leyendas

Leyenda Zapoteca
Había terminado Dios de presenciar el diluvio que duró cuarenta días y cuarenta noches. En el techo del mundo tenia reunidos a sus hijos predilectos, a quienes salvó de la inundación. Para entretenerlos, y que no se aburrieran allá arriba, mientras se secaba la tierra, les contaba cuentos, bonitas mentiras. Ameno, como es el Creador para contar mentiras, tenia boquiabiertos a todos los animales de la creación a su alrededor. Se acordó mientras les narraba el cuento del origen del universo, que estaba esperando a que bajaran las aguas y el sol secara la tierra; entonces mandó a uno de los animales que se encontraba más cerca de él para que se asomara a la tierra para que viera si el sol ya la había secado. Tan bonita mentira contaba Dios a sus hijos que el animal siguió prestando atención al cuento, y no hizo caso de la orden.
Por segunda vez Dios ordenó, a aquel animal embebido en la narración, que se asomara desde el techo del mundo a ver si ya estaba seca la tierra. Tampoco en esta ocasión obedeció el animal, que prefería no perder detalle de los cuentos del Creador.
A la tercera vez Dios interrumpió su narración, y con los ojos llenos de ira, se dirigió al interpelado y le grito:
¡Vete, Burro!
Un humilde animal se levanto de su la lado, pero en aquel momento sus atentas y bien hechas orejas crecieron enormemente, y desde entonces le quedó el nombre de burro, que Dios le dio.



Música tradicional

Ti Feu
Saa' guinícabe na' xpadua huíine
saa' guinícabe quepe che iní lu,
shíndi donda ni napa' ti feu na'
saa' guinícabe na' xpadua huíine
shíndi donda ni napa' ti feu na'
Lii ma nannu ca feu nga hranaxhi'
hrudí guidubi ladxidó'
ne zachaganá ne lii
(Se repite)
Lii nga nannu pabiá nga nadxieelii
ladxiduá' nga nadxiee' ne lii
pa guiní cabe na' neza lú'lu
gudxi lácabe na' nga xpidó'lu
Lii ma nannu ca feu nga hranaxhi'
hrudi guidubi ladxidó'
ne zachaganá ne lii
(Se repite)
Lii nga nannu pabiá nga nadxieelii...
Lii ma nannu ca feu nga hranaxhi'...
Versión en zapoteco: Juan Luis Toledo
El Feo
Que murmuren de mí, vida mía,
deja que lo hagan, no digas nada,
qué culpa tengo si soy un feo,
que murmuren de mí, vida mía,
qué culpa tengo si soy un feo.
Tú sabes que un feo sabe amar,
entrega todo su corazón
y te llevará al altar.
(Se repite)
Tú sabes cuánto te amo,
mi corazón te ama tanto;
si murmuran de mí en tu presencia,
diles que soy tu ídolo santo.
Tú sabes que un feo sabe amar,
entrega todo su corazón
y te llevará al altar.
(Se repite)
Tú sabes cuánto te amo...
Tú sabes que un feo sabe amar...
Autor: Demetrio López López "Deeme"

Tipos de vivienda

Vivienda
La casa tradicional se construía de palma y adobe con piso de tierra. En las rancherías y viviendas propiamente rurales se sigue construyendo con palma. Actualmente, en los pueblos y cabeceras municipales las casas se construyen con paredes de tabique, pisos de cemento y techos de concreto.






















Formas de gobierno

La familia representaba la unidad básica y social de los zapotecas, en donde a cada persona, de acuerdo con su sexo, le correspondía realizar una determinada actividad. Al hombre le correspondía la caza, la pesca, las labores del campo, el comercio, la fabricación de cerámica y la guerra. A la mujer la recolección, la preparación de los alimentos, el cuidado del hogar, la industria casera del tejido de fibras vegetales y en algunas ocasiones también participaba en las labores agrícolas.






Infraestructura

Por ser una gran planicie, la región del Istmo cuenta con importantes vías de comunicación. Las dos carreteras más importantes son la Internacional y la Transístmica.
El puerto de Salina Cruz tiene comunicación marítima, terrestre, ferroviaria y aérea. A causa de la industria petrolera, Salina Cruz se ha convertido en una ciudad industrializada que capta mano de obra tanto local como externa.
El ferrocarril transístmico corre de Coatzacoalcos a Salina Cruz; el panamericano va de Ciudad Ixtepec a Tapachula, pasando por Juchitán, Unión Hidalgo, Reforma, Acuites, Arriaga y la costa de Chiapas.
Con la finalidad de que la mayoría de los pobladores istmeños reciban atención médica, los gobiernos federal y estatal han establecido clínicas rurales y servicios médicos en los distritos de Juchitán y Tehuantepec mediante la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Todos los pueblos del Istmo cuentan con escuelas primarias y las secundarias se han vuelto necesarias en casi todos los municipios. En Ciudad lxtepec existe una normal federal; en Juchitán hay un tecnológico; en El Espinal, Salina Cruz, Chahuites y Matías Romero, Colegios de Bachilleres. Una preparatoria y una escuela de enfermería de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca están establecidas en Tehuantepec. La energía eléctrica abarca a casi todas las cabeceras municipales, no así a las agencias.




Servicios públicos  
En México existen 50.000 comunidades indígenas sin servicio telefónico. Muchas de ellas llevan una década pidiendo, sin éxito, a las compañías telefónicas que instalen repetidores de telefonía móvil, pero éstas responden que “no es viable invertir económicamente en la sierra y zonas alejadas”, explica Pedro Flores, coordinador del proyecto Rhizomatica, que está desplegando la primera red de telefonía GSM comunitaria del mundo, en el estado de Oaxaca, al sur del país.
El centro neurálgico de la red está en la comunidad de zapoteca Telea de Castro, que ya tiene experiencia en comunicar a los dispersos miembros de la comunidad a través de la Radio Comunitaria Dizha Kieru. De hecho, la red de telefonía móvil es una prolongación y un complemento de esta radio, que transmite mensajes a través de frecuencia modulada de familiares y amigos geográficamente distantes y, hasta ahora, carentes de celular.



Principales problemas que enfrentan

Marginados, casi 3 mil indígenas sobreviven con enfermedades crónicas, analfabetismo y desempleo. Enclavado en la sierra zapoteca se encuentra el sexto municipio más pobre del país,




!!!!!Gracias por su atención!!!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario